laghunyāsa

Es un canto que se usa para nutrir nuestro cuerpo, recuperarnos de alguna enfermedad o ayudar a otro, incluso a atravesar el período seguido a la muerte.

barefoot beach blur break

Photo by rawpixel.com on Pexels.com

laghunyāsa literalmente significa gestos (nyāsa) que nos hacen mas livianos (laghu) y lo podemos encontrar en el taittirīya braḥmana.

 

Tradicionalmente se canta en los rituales dedicados a Rudra (una manifestación védica o pre-védica que posteriormente se la asociara a Śiva). Se cree que este ritual es de los mas antiguos de los veda. Mucha gente practica este ritual (yajña) diariamente en sus casas antes del mantra japa.

 

En este canto es muy bello y en él se le pide a diferentes manifestaciones de la naturaleza que nos nutran diferentes partes de nuestro cuerpo.

 

Luego, a modo de estribillo repite:

 

[…] hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

 

Que esas partes nutran a mi corazón o hṛdāya (donde reside la mente), mi corazón a mi ser (mayī), el yo (aham) al néctar de vida (amṛta), y ese néctar con la fuente universal de vida (braḥman).

 

Al repetirse una y otra vez, nos obliga a recordarlo. Nos hace pensar en la forma en que estas partes realmente no están separadas de la fuente universal.

 

Desde un punto de vista lógico, éstas partes de mi cuerpo no pueden existir por separado, ya que “yo” dejaría de existir; o estaría muerto o no podría identificarme ni colocarme en una parte si y en la otra no ¿Yo soy mis ojos? ¿Soy mi pelo? ¿Soy mi alma?. Es una razón por la cual el ego o la identificación carece de existencia real y solo existe cuando existen el resto de los factores. Nuestro ego posee una originación dependiente de todos esos factores.

 

Los elementos que invocamos (todos elementos que nos rodean) están “en” (o están conectados “con”) esas partes del cuerpo: “El fuego está en nuestra palabra, el viento en nuestro prāṇa, el sol está en los ojos, la luna en la mente, el espacio en los oídos, el agua en nuestros órganos reproductivos, la tierra en el cuerpo, las plantas están en nuestros cabellos, la fuerza divina en nuestra fortaleza, la electricidad en nuestro cerebro, etc.”

 

Nos muestra que somos representaciones de lo que nos rodea. Nos enseña a recibir nutrición de su energía.

 

Otra forma de evocar el canto es reflexionar en que nuestras partes del cuerpo deben ser como esos elementos que invocamos: nuestra mente fría como la luna, nuestros oídos abiertos como el espacio, nuestra vista luminosa como el sol (ver las cosas como si fueran positivas y luminosas), etc.

 

El final del canto dice así:

punarma atma purarugagat ⎮

punah pranah punarakutamagat ⎮

vaiśvanaro raśmibhivavṛdhānaḥ ⎮

anthaṣṭhistha tvamṛtāsya gopāḥ ⎮⎮

 

Nos recuerda las cualidades sublimes de la energía universal:

-El amor incondicional de mi alma (ātma) emana compasión por otros.

-La energía o prāṇa que es el vehículo de ese amor y lo poseen todos los seres de este universo. De él dependerá la duración de mi vida.

-El fuego me permite digerir lo que ingiero y ver lo que percibo. La claridad o sabiduría omnisciente y perfecta que acompaña ese amor en forma de luz (dhāna).

-El néctar que representa la esencia o indivisibilidad con la fuente: si no existe ese amṛta, no hay vida. Que lo eterno se establezca (stiṣtha) dentro mío.

 

De alguna manera nos hace pensar que esa esencia está en todo lo que podemos llegar a conocer e incluso en aquello que no conocemos.

 

agnirme vaci śritaḥ ⎮ vāg-hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

agnih: fuego; vac: voz

vayurme prāṇe śritaḥ ⎮ prāṇo hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

vayuh: viento, aire; prāṇah: energía vital

suryo me cakṣuśi śritaḥ ⎮ vāg-hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

suryah: Sol; cakṣur: vista, visión

candrama me manasi śritaḥ ⎮ mano hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

candra: Luna, manas: mente

diśo me śrotre śritāḥ ⎮ śrotragṃ hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

diśo: direcciones, espacio; śrotram: oídos, audición

apo me retasi śritāḥ ⎮ reto hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

apo: agua, retas: semen

prthivi me śarīre śritā ⎮ śarīragṃ hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

pṛthivi: tierra; śarīra: cuerpo

oṣadhivanaspatayo me lomasu śritāḥ ⎮ lomani hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

oṣadhivanaspatayo: hierbas curativas; lomani: cabellos, pelos

indro me bale śritaḥ ⎮ balagṃ hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

indrah: rayo, trueno; balam: fuerza

parjanyo me murdhni śritaḥ ⎮ murdha hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

parjanyah: lluvia, nubes; murdha: cabeza, cráneo

īśāno me manyau śritaḥ ⎮ manyur hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

īśānah: destructor, maestro, riqueza ; manyuh: enojo, temperamento, espíritu

ātma me ātmani śritaḥ ⎮ ātma hṛdaye ⎮

hṛdayam mayi ⎮ ahamamṛte ⎮ amṛtambrahmaṇi ⎮⎮

ātma: alma [personal], alma [universal]

punarma ātma purarugagāt ⎮

punaḥ prāṇaḥ punarakūtamagāt ⎮

vaiśvānaro raśmibhivavṛdhānaḥ ⎮

anthaṣṭhistha tvamṛtāsya gopāḥ ⎮⎮

 

Adrian Alba, Profesor de Yoga Tradición T.Krishnamacharya

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s