aṅga

aprendizaje

Si alguien dijera que hay pasos en la metodología de enseñanza es porque el aprendizaje lo necesita. 

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Dicho de otra forma, para aprender necesitamos la enseñanza, estructura. Una vez aprendido el objeto del aprendizaje, aprendizaje y enseñanza ya no son necesarios.

Tal vez parezca simplista pero es algo que nuestra visión/meta puede seguir. Primero aprendo los números, luego a contar en el caso más simple de matemáticas, primero los sonidos de las letras, luego las letras, luego la combinación de letras para formar palabras, luego la combinación de palabras para crear oraciones, etc.

Pero cuando avanzamos en el aprendizaje, esa linea simple y clara cada vez se vuelve mas compleja y las influencias en el aprendizaje del mundo que nos rodea, hasta puede tomar inspiración de áreas impensadas, campos que poco pueden tener en común a primera vista. La neurociencia es un buen ejemplo de combinación de categorías de ciencias. 

La alegoría del bote que nos ayuda a cruzar un lago es otro.

Photo by Vladislav Murashko on Pexels.com

los pasos del yoga

Si tomamos la traducción de el método de Patañjali como 8 pasos, es lógico pensar que primero debemos aprender (practicar y desapegarnos) del cuerpo para luego aprender sobre la respiración, pero antes que todo vendría la disciplina (social y personal). Estas son las prácticas externas, las primeras cuatro.

Hoy en día suele decirse que debemos mantener la maestría del cuerpo antes de empezar siquiera a pensar en practicar ejercicios de respiración, vemos eso en varios salones de yoga, pero ¿qué hay de lo primero?

Quizás podamos omitir los primeros (disciplinas o votos) porque efectivamente no corresponden exactamente con nuestra tradición espiritual o nuestro culto, o la falta de tales… está bien. Pero no puedo dejar de preguntarme: ¿Practicar ejercicios físicos no implicaría haber obtenido la maestría sobre las disciplinas, pasos 1 y 2? 

Meditar es el paso 7, ¿eso implica que ya no deba practicar ninguno de los anteriores? Ni restricción de los sentidos (5), ni concentración (6)… ni disciplinas sociales o personales.

Muchos podrían decir que es por esto que funciona mejor el sistema de ṣaḍaṅga (o 6 pasos) utilizado en la tradición śaiva, no porque no tengan votos o disciplina, sino porque se sostienen durante todo el camino.

Tal vez la visión o meta pase por otro lado. El diccionario más confiable del sánscrito, nos traduce ȧnga como: miembro del cuerpo, subdivisión, departamento, suplemento.

miembros

Photo by Nuno Obey on Pexels.com

Volviendo a la analogía del bote, cada práctica es un miembro funcional del bote (las maderas, el remo, timón, horquilla, etc.).

En esta visión, no solo las disciplinas debemos sostenerlas en el resto de los pasos, sino que todos los miembros son necesariamente partícipes del resto, solo para ser abandonados cuando accedemos al último miembro. Cuando nuestra confusión ha cesado y somos libres de los condicionamientos, nuestras acciones no generan residuos y por ende no pueden dañar a otros o a nosotros, primera de todas las disciplinas).

De esta forma podemos meditar en el cuerpo (ser unos en mente y físico), respirar en una postura o en movimiento, concentrar nuestra atención en “cada momento”,  adorar a nuestro deva elegido, recitar su nombre… Maximizar las prácticas, potenciarlas, e inclusive hacerlas todas al mismo tiempo, o aún hacerlas todas mientras realizamos las actividades mundanas, fuera de la alfombra, fuera del salón de yoga, lejos del altar.

La actividad física como puerta de entrada hacia el mundo del yo, en realidad está muy bien explicada (aunque no siempre bien comprendida) en el esquema de capas del Taittirīya Upaniṣad, es la capa externa. Pero como con toda capa, lo externo tiene niveles de penetración según su vibración…

utopía

Existe otra dificultad en la aplicación de los “pasos” que sería excluyente para personas con dificultades físicas. ¿Ellas no podrían, en tal caso, poder realizar ejercicios respiratorios? ¿Qué pasa con la utopía de la universalidad del yoga? ¿Es la maestría física la finalidad del yoga, o acaso como dice el mismo autor, la maestría de la mente? ¿Qué pasa si entre tanta impertinencia nos perdemos de entrenar la mente en esta vida?¿No podemos ni siquiera orar para pedir que podamos hacerlo en la próxima?

Yoga debería ser inclusivo e inteligente… universal si lo despojamos de las disciplinas que muchos creen que le da un tinte religioso. La segregación que debería promoverse es a la confusión, la perpetuación del esquema que genera acumulación de aflicciones y su resultado como dolor.

Photo by Vlada Karpovich on Pexels.com

Práctica no solo es ejercicio físico. Práctica sin visión correcta, sin el trasfondo lúcido y claro, y de un solo miembro es una práctica desvalida y desprovista de una riqueza inigualable. Práctica y desapego sí: con apoyo de un profesor, con fervor y dedicación, con estudio, con renuncia a resultados y entrega a algo superior.

La práctica (de todos los miembros) debe poder desarrollar el des-apego, incluso de la práctica eventualmente, pero ojo que la confusión de la ignorancia es demasiado inteligente, no es nada fácil observar algo consigo mismo, necesitamos la mente para observar a la mente… para nada objetivo. Por eso el valor preciado de un maestro raro de encontrar y aún más raro de que nos acepte como sus alumnos. 

Que tengas lindos días!

Adrián

*Todo este razonamiento está basado en muchos de los aforismos de yoga de Patañjali, llamados Yogasutras.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s