¿Dedos separados o juntos?
Hace un tiempo me hago esta pregunta viendo colegas y alumnos que ponen todos las manos de forma diferente cuando hacen su práctica física.

.
Siempre he sido observador de las costumbres o hábitos de otros porque habla también de las necesidades de su sistema material. No dejan de ser formas que expresan su mundo interno.
Por mas que soy tradicionalista, nunca he sido muy obediente. Pongo todo en duda.
Las manos son una expresión de la capacidad de hacer y manipular. Es un karmendriya (karma – indriya) muy importante para nosotros como especie. Nuestro pensamiento ha evolucionado junto con la forma de plasmar nuestras ideas con las manos.
.
Dentro de las herramientas de yoga cumplen funciones muy importantes:
Hay símbolos tan sutiles llamados (hasti) mudrā-s que solo se hacen con las manos y representan una cualidad o energía en particular.

mṛgi mudrā se utiliza para prāṇāyāma
.
Hay muchos gestos llamados nyāsa que son movimientos de las manos. Y se usan para relacionarse con el objeto de meditación.

T. Krishnamacharya realizando nyāsa
.
La forma tradicional de contar es con las manos. Ya sea en forma de caracol o en forma de zigzag podemos usar las falanges para contar hasta 12con cada mano. Una mano cuenta las unidades y otra las docenas.

el número doce
.
En clases de yoga, cuando se practican āsanas, veo manos de corredor, veo dedos separados, veo palmas ahuecadas y palmas planas.
Sin embargo he aprendido de la tradición de T Krishnamacharya y TKV Desikachar, que los dedos en la práctica de āsanas, en su forma mas estricta o śikṣana, se practica con los dedos juntos.
La práctica de muchas posturas śikṣana también se practican con los miembros juntos.
¿Cuál es el sentido de compactar el cuerpo?
¿No sería mejor expandirlo, abrirlo, abrirnos? Si… pero no.
.
Hay que profundizar y reflexionar un poco más:
- Las enseñanzas tradicionales nos inculcan que nuestros canales energéticos (nāḍi) tienen que estar abiertos y disponibles (sin bloqueos),
- que el espacio del corazón tiene que estar cómodo, abierto (sukkha).
Sin embargo:
- los yogasutras nos hablan de la palabra nirodha, desde la primer oración (restricción, direccionamiento).
- Se nos dice que debemos alargar nuestra vida, preservando nuestra energía (prāṇa);
- nuestro líquido divino y limitado (amṛta);
- y nuestro fuego digestivo (jathāragni). Se nos dice que el movimiento del fuego es para quemar a la kundalini y tentarla a que se mueva.
Nunca se dice que la energía hay que liberarla, sino que hay que CONSERVAR LA ENERGIA y saber dirigirla, y que con nuestro cuerpo disperso (o separado) la energía se libera (y se pierde).
- Los yama y niyama son restricciones de comportamiento,
- los ejercicios de respiración (prāṇāyāma) son para darle dirección al prāṇa, alargarlo y hacerlo mas sutil (dirga y sukṣma),
- pratyāhara son restricción de los sentidos,
- dhārana es concentración.
.
Podemos observarnos con un ejemplo:
Se nos dice que debemos proteger y mantener encendido nuestro fuego digestivo pero que no se desboque. Tanto en defecto como en exceso el fuego puede ser perjudicial.
.
Si el objetivo es el desarrollo de habilidades físicas, tradicionalmente, las posturas śikṣana van a ser nuestro modelo y meta a practicar. Veamos fotos o imágenes de practicantes referentes.
T. Krishnamacharya
.
.
Para mantener balance al comienzo de la práctica tal vez sea necesario mantener dedos separados, pero a medida que refinamos los apoyos y la práctica no debiera convertirse en hábito.

Photo by theformfitness on Pexels.com

Photo by theformfitness on Pexels.com
.
Esto a la aplicación de viniyoga, no solo lo adecuado para cada practicante/alumno, sino para cada momento en que éste se encuentre darle un uso adecuado e inteligente.
El uso de los dedos debe ser consciente de modo que mantenga coherencia con el resto de la práctica.