Un āditya, que es muy sagrado, es una forma o manifestación del sol, una de ellas se hizo muy conocida, aún en nuestros días no por su nombre, sino por la métrica de una composición: gāyatrī. El nombre de este āditya es savitri, y representa la luz del sol que sale en el amanecer antes que veamos el astro propiamente dicho. Recordemos que es elevado porque sin la luz del sol no tendríamos la posibilidad de vivir, por ello se lo honra e invoca, en este caso, al amanecer:
Oṁ tatsaviturvarenyaṁ bhargo devasya dhīmahi dhiyo yo naḥ pracodayāt ||
tat: ello (brahman)
savituḥ: oh luz! (que das vida)
varenyam: maravillosa
bhargo: esplendor (que limpia la oscuridad)
devasya: dios de
dhīmahi: medito (o reflexiono)
dhiyo: (luz de) intelecto
yaḥ: que
naḥ: nos
pracodayāt: estimule
“Esta plegaria es una de las más populares, y en algunas tradiciones es el primer mantra que se enseña a un niño.
Honra al sol en su forma femenina. Pide al sol disipar la oscuridad de nuestra ignorancia, y proveernos de claridad y fuerza”. T.K.V. Desikachar
Es también una de las más antiguas de la humanidad.
La métrica poética del gāyatrī posee 24 sílabas y suele dividirse en 3 frases de 8 sílabas cada una. Podría traducirse como canto liberador (gāyat=canto, trana=que libera). Existen muchas composiciones de gāyatrī a distintas energías, manifestaciones o deidades.
En el Taittiriya Upaniṣad, se nombran las cualidades del gayatri junto con otros poemas dedicados a otras deidades con la misma métrica. Allí dice que gāyatrī es la madre de las composiciones […] la luz de los dioses […] eres todo: la esencia de la fuerza, la paciencia y el poder, la capacidad física, el esplendor […] la verdad denotada por el Oṁ, te invoco en mi corazón”.
āyātu varadā devī | sos la joven diosa
akṣaraṃ brahmasaṃmitam|| inseparable de la inalterable naturaleza
gāyarīm chandasām mātā | gāyatrī eres la madre de las composiciones
idaṃ brahma juaṣvanaḥ | tienes a brahma contigo
oṁ ojosi | eres quien está encima mío
oṁ sajosi | eres quien está conmigo
oṁ balamasi | eres la fuerza
oṁ bhrājosi | eres el esplendor
oṁ devānām dhāma nāmāsi | eres la adorada entre los dioses
oṁ viśvamasi | eres lo manifestado
oṁ viśvayuḥ | eres la vida de lo manifiesto
oṁ sarvamasi | eres todo
oṁ sarvāyuḥ | eres todos
abhibhur oṁ gāyatrīm āvāhayāmi || Oh gāyatrī! entra a mi corazón tan vasta como el cielo
***
oṁ
bhurbhuvasuvaḥ ⎜ tatsaviturvarenīyam ⎜bhargo devasya dhīmahi ⎜ dhiyo yo naḥ pracodayāt ⎜omāpojyotīraso’mṛtambraḥma ⎜bhurbhuvasuvarom ⎜⎜
En esta versión no contamos los mātrā del prāṇava. Si bien son más versos, los 3 versos principales del mantra mantienen su métrica.
Todos los vyahṛti emanan del oṁ, y este último fragmento del gāyatrī mantra llamado śiras nombra sus cualidades:
Oṁ
āpo agua
jyotih luz
raso esencia
amṛitam ambrosía, néctar de vida
brahma naturaleza primordial, lo absoluto
“El agua [de donde emana la vida], la luz [que destruye la oscuridad de la ignorancia], la esencia [de todos los fenómenos] es el néctar de nuestra naturaleza. Tierra, cielo y espacio son el Oṁ.”
Estas 5 cualidades nos recuerdan las 5 cabezas con la que se suele representar a la diosa, que a su vez nos recuerdan a los 5 vāyu: prāṇa, apāna, vyāno, uddāna y samāna.
Es por esta fuerza que emana y representa es mantra que la mitología hindú lo adoptó como una deidad más. Es por eso en un momento de la historia, la deidad llamada Gāyatrī surge individualmente de su origen: Savitrī y toma fuerza como una entidad propia.
Cada cakra está relacionado con cada vyahṛti. Nosotros usamos nyasa o gestos (llevar las manos y la conciencia) a cada cakra con cada vyahṛti.
bhūḥ 1er. cakra: Mūladhāra
bhuvaḥ 2do. cakra: Svādhiṣṭhāna
suvaḥ 3er. cakra: Maṇipūraka
mahaḥ 4to. cakra: Anāhata
janaḥ 5to. cakra: Viśuddhi
tapaḥ 6to. cakra: Ājñā
satyam 7mo. cakra: Sahasrāra
En el séptimo cakra reside el orificio de brahma. Se dice que nuestra conciencia se libera si a la hora de la muerte sale por este orificio.
Existen prácticas para que nuestra conciencia se entrene. Si saliera por otros orificios determinaría un renacimiento en otros reinos. Ese lugar es tan sagrado que no dejan que nadie lo toque. Hay tradiciones que ni siquiera lo cuentan como cakra (satcakra) y reconocen sólo seis.